jueves, 3 de noviembre de 2011

National Academy of Sciences Public Meeting on Issues Relating to Pesticides and Endangered Species

For Release: October 21, 2011

"On November 3-4, 2011, a committee of the National Academy of Sciences' (NAS's) National Research Council (NRC) will hold its first public meeting to examine scientific and technical issues related to the methods and assumptions used by the U.S. Environmental Protection Agency (EPA), the U.S. Fish and Wildlife Service and the National Marine Fisheries Service to carry out their joint responsibilities under the Endangered Species Act and the Federal Insecticide, Fungicide, and Rodenticide Act. The NRC review was requested by EPA, the Services, and the U.S. Department of Agriculture. Further details on the meeting and associated project-related information are available at

http://www8.nationalacademies.org/cp/meetingview.aspx?MeetingID=5724&MeetingNo=1

In its deliberations, the NRC will focus on the scientific and technical methods and approaches the agencies use in determining potential risks to endangered and threatened species associated with the use of pesticides. The NRC will consider a range of issues including identifying best available scientific data and information; considering sub-lethal, indirect, and cumulative effects; assessing the effects of chemical mixtures and inert ingredients; using models to assist in analyzing the effects of pesticide use; effectively incorporating uncertainties into the evaluations; and using geospatial information and datasets that can be employed by the agencies in the course of these assessments. This review is expected to take 18 months with an additional 3 months to produce a report of the findings. The final NRC report is expected to be issued in the winter of 2013."

=================================================================

Hace poco leí acerca del debate que existe contra el uso del bisfenol A (BPA) por posibles problemas de salud humana. El artículo de portada del “Chemical & Engineering News” de junio del 2011 trató de este debate, mostrando los distintos puntos de vista y por qué sigue en debate el tema. En resumen, los que dicen que es dañino usarlo no lo pueden asegurar porque las pruebas en humanos están éticamente prohibidas; y para los que dicen que es seguro usarlo sus pruebas han sido muy refutables. Por ejemplo Rochelle W. Tyl, con fondos de la “Society of the Plastics Industry”, probó con ratas que niveles bajos de BPA son seguros en el cuerpo. Es algo lógico que el resultado fuera ese por el hecho de que no les conviene a los inversionistas que prohíban el uso de BPA. Esas conclusiones se cuestionaron por otros científicos porque se observó que se utilizaron especies de ratas que algunos científicos creen son resistentes a compuestos que actúan como estrógenos. En fin, el debate continúa porque ninguno ha logrado comprobarle al otro que ellos tienen la razón.

Pienso que ya era hora de que hagan pruebas hacia los pesticidas con toda la mala fama que tienen y las malas experiencias que se ha tenido con éstos (DDT). Leyendo que se espera que concluya el invierno del 2013 me imagino que van a ser estudios profundos y espero que lleguen a prohibir gran parte de los pesticidas, si no es que todos, y se hagan los cultivos hidropónicos una regla.



martes, 1 de noviembre de 2011

“Inauguran congreso internacional de acuaponia”. 22/09/2011 El Periódico De Quintana Roo. Elizabeth Jiménez Cora.

“En busca de la sustentabilidad, así como de integrar sectores y trabajar en disminuir el impacto ambiental, inauguraron el Congreso Internacional de Acuaponia, en donde participan 342 extranjeros y mexicanos.

Al evento solamente asistió el delegado federal de Sagarpa, Antonio Rico Lomeli quien estuvo a cargo de inaugurar el evento, ya que aunque estaba contemplada la presencia de titulares de gobierno no acudieron.

Rico Lomeli, destacó la presencia en el Estado de 29 granjas acuícolas productoras de tilapia que exporta 29 toneladas anuales de este producto, por lo que consideró necesaria la conservación de la acuacultura, aunque precisó que falta mucho trabajo por hacer.

Por su parte, Carlos de León sostuvo que es necesario y una prioridad mantener un desarrollo sustentable y amigable con el medio ambiente y fomentar esta actividad.

Destacó que de los 342 asistentes registrados, son provenientes de 25 estados de la república desde Baja California hasta Yucatán, así como de Estados Unidos, Canadá, Colombia, Belice, Guatemala, entre otros países.

Expuso que durante este Congreso internacional que tendrá una duración de tres días, se van a tocar temas importantes como la revisión de plantas que pueden ser producidas en Acuaponia.

Además de exposiciones sobre la acuaponia en condiciones de agua salada, el cómo utilizar los desechos orgánicos en plantas, además de la innovación sustentable como cultura.

Tendrán dijo ponencias de la producción comercial de tilapia y su valor agregado; los sistemas de producción comercial del tomate en hidroponía, y la producción del forraje verde hidropónico.

Explico que la intención es lograr transmitir ideas prácticas para mantener niveles sustentables que generen rentabilidad económica y que permitan mantener el cuidado al medio ambiente.

Reconoció que tres días no son suficientes, aunque comentó que esperan compartir experiencias y llevarse los mejores conocimientos de este encuentro.”

Aunque me parece correcto que se empiece a crear conocimiento práctico acerca de la hidroponía, me disgusta leer por ejemplo que ningún titular del gobierno acudió a este congreso aunque estaba contemplada su presencia, mostrando así un interés actuado, y aunque no mencionan el tiempo que ocuparon las ponencias, puedo suponer que no fue mucho ya que Carlos de León reconoció que hizo falta tiempo para un mejor conocimiento.